EL FACTOR DISTANCIA EN LA ATRACCIÓN DE LOS CENTROS COMERCIALES. UNA APLICACIÓN A LA CIUDAD DE ARACAJÚ (SERGIPE, BRASIL)

José Edgard Da Mota Freitas, Ana Isabel Rodríguez Escudero
DOI: https://doi.org/10.5329/RECADM.20030201007

Texto completo:

Artigo

Resumo

La elección de un centro comercial por un individuo es el resultado de comparar la utilidad de las diversas alternativas. La literatura previa nos lleva a proponer una función de utilidad del consumidor integrada por dos componentes: el factor espacial y el factor imagen. El factor espacial refleja la influencia que sobre el comportamiento del individuo tiene la posición en el espacio geográfico de una determinada alternativa de compra, esto es: el coste -en tiempo, dinero y esfuerzo- que supone acceder al centro. Si el consumidor tuviera que elegir entre dos centros iguales en un mercado perfectamente uniforme escogería el que estuviera más próximo, sin embargo, puesto que lo más probable es que existan ciertos atributos diferenciales que doten a un centro de mayor atractivo que a otro ante una determinada decisión de compra, cabe pensar que cuando la diferencia en la distancia entre los centros no supere un determinado nivel o umbral, se convierta en un criterio irrelevante de elección. Es decir, ante dos centros diferentes, el consumidor puede estar dispuesto a soportar cierto coste de desplazamiento adicional si ello le permite acceder a mejores ofertas. La verificación de estos supuestos constituye el objetivo de este trabajo. Para ello contamos con la información obtenida de una encuesta personal con cuestionario estructurado, dirigido a 350 individuos que participan activamente en las decisiones de compra familiares en los hogares de Aracaju (Brasil).

 



Compartilhe


Referências


ARNOLD, S.J.; V. ROTH Y D. TIGERT (1981): “Conditional Logit versus MDA in the Prediction of Store Choice”Advances in

Consumer Research, vol. 9, págs. 665-670.

BORGERS, A. Y H. TIMMERMANS (1987): “Choice Model Specification, Substitution and Spatial Structure Effects. A

Simulation Experiment”. Regional Science and Urban Economics, vol. 17, nº 1, págs. 29-47.

CARLSON, H.J. (1991):“The Role of the Shopping Centre in US Retailing”, The International Journal of Retail &

Distribution Management, vol. 19 nº. 6, pp. 13-20.

DE JUAN VIGARAY, D. Y J. RIVERA (1998): “Revisió n del constructo atracció n comercial: una aproximació n teó rica”. X

Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, 24 al 25 de septiembre, Santander, págs. 345-361.

FINN, A. , S. MCQUITTY Y J. RIGBY (1994): “Residents’ Acceptance and Use of a Mega-multi-mall: West Edmonton Mall

Evidence”. International Journal of Research in Marketing, vol. 11, págs. 127-144.

GAUTSCHI, D.A. (1981): “Specification of Patronage Models for Retatil Center Choice”. Journal of Marketing Research, 18,

mayo, págs. 162-174.

GENTRY, J.W. Y A. BURNS (1977-1978): “How Important are Evaluative Criteria in Shopping Centre Patronage”. Journal of

Retailing, vol. 53, nº 4, págs. 73-85.

GONZÁ LEZ BENITO, O. (2000): “Competencia espacial intraurbana de las cadenas líderes de hipermercados en Españ a:

modelizació n explicativa en el marco de la estrategia de localizació n”. Revista Españ ola de Investigación de Marketing

ESIC, vol. 4, nº 1, págs. 113-141.

HAUSER, J.R. Y F.S. KOPPELMAN (1979): “Alternative Perceptual Mapping Techniques: Relative Accuracy and Uselfuness”.

Journal of Marketing Research, 16, págs. 495-506.

HOWELL, R. Y J.D. ROGERS (1980): “Research into Shopping Mall Choice Behavior”. En Advances in Consumer Research,

K. Monroe (editor), vol. 8, Association for Consumer Research, Ed. Ann Arbor, págs. 671-681.

KAYLING, S.O. (1973): “In Depth Analysis Necessary for Shopping Center Game”, Shopping Centre World, pp. 43-48.

MANZO, J.M. Y W. KUNTO (1975): Marketing para ejecutivos. 6. ed. Rio de Janeiro, Zahar, 1975, p. 300.

MÁ S RUIZ, F. (1996A): “Atracció n de Centros Comercial en el contexto de la elecció n discreta individual”. Instituto

Valenciano de Investigaciones Económicas, WP-EP, Valencia, págs. 96-117.

MÁ S RUIZ, F. (1996B): “La imagen de los centros comerciales surburbanos en el modelo de Huff: una aplicació n empírica”.

X Congreso Nacional de AEDEM, págs. 165-177, Granada.

MÁ S RUIZ, F. (1999): “Image of Suburban Shopping Malls and Two-Stage Versus Uniequation Modelling of the Retail Trade

Atracction”. European Journal of Marketing, vol. 33, nº5/6, págs. 512-530.

MEDINA, O. (1998): “El modelo de gravitació n comercial en Españ a: Un análisis de los flujos de gastos comerciales por

categoría de productos”. Revista Españ ola de Investigación de Marketing ESIC, vol.2 , nº 1, págs. 113-134.

MCGOLDRICK, P. (1992): “El desarrollo en Europa de centros de compra a gran escala fuera de las ciudades”. En La

distribución en el 2000, Colecció n de Estudios Comerciales, Ed. Generalitat Valenciana, Valencia.

NEVIN, J.R. Y M.J. HOUSTON (1980): “Image as a Component of Attraction to Intraurban Shopping Areas”. Journal of

Retailing, vol. 56, nº 1, págs. 77-93.

RUST, R.T. Y N. DONTHU (1995): “Capturing Geographically Localized Misspecification Error in Retail Store Choice

Models. Journal of Marketing Research, vol. 32, febrero, págs. 103-110.

SPIGGLE, S. Y M.A. SEWALL (1987): “A Choice Sets Model of Retail Selection”, Journal of Marketing, vol. 51, abril, págs.

-111.

STOLMAN, J.J., J.W. GENTRY Y K.A. ANGLIN (1991): “Shopping Choices: The Case of Mall Choice”, Advances in Consumer

Research, vol. 18, págs. 434-440.

SUÁ REZ VAZQUEZ, A.M., (1999): “Atracción de centros comerciales: modelización de estructuras de decisión alternativas”,

Tesis doctoral no publicada, Universidad de Oviedo, Departamento de Administració n de Empresas y Contabilidad.

WEE, C.H. (1986): “Shopping Area Image: Its Factor Analytic Structure and Relationships with Shopping Trips and

Expenditure Behavior”. En Advances in Consumer Research, R.J. Lutz (editor), Association for Consumer Research, págs.

-52.

WEE, C.H. Y M.R. PEARCE (1985): “Patronage Behavior Toward Shopping Areas: A Proposed Model Based on Huff’s Model

of Retail Gravitation”. En E.C. Hirschman y M.B. Holbrook (editores), Advances in Consumer Research, vol. 12,

Association for Consumer Research, págs. 592-597.

WEISBROD, G.E., R.J. PARCELLS Y C. KERN (1984): “A Disaggregate Model for Predicting Shopping Area Market

Attraction”. Journal of Retailing, vol. 60, nº 1, págs. 56-83.




Licença Creative Commons
Esta obra está licenciada sob uma licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.